martes, 8 de diciembre de 2009

# Jornadas Feministas Estatales en Granada !!!!!!!

Como decían simon&garfunkel, i got nothin´ to do today but smile.








Hemos estado en las Jornadas Feministas Estatales 2009. Aquí, en Graná. Treinta años después de aquellas históricas.

Sí. Porque esta vez se trata de la memoria, de la nuestra. Lo que las anglo llaman Herstory.


Una Historia que me pertenece como tía, que vindico, y que me permite reconocerme en esa genealogía entrañable de mujeres sabias y luchadoras, en individual y colectivo. Que me vincula a la abuela Boni, a mama, a mi hermana, amigas, maestras, a las asambleas de mujeres, a las académicas, las bunch, femmes, chicazos, las clásicas, las garbanzitas del ecofeminismo, las asociaciones y federaciones de mujeres, las trabajadoras de dentro y de fuera, las que no han nacido donde yo nací y este Estado lama emigrantes, todas ellas…..

A mí nada me ha aguado la fiesta, ni el pretendido malestar por no aparecer en los medios: 3000 feministas reunidas en Graná y ni una alusión seria; ni el (a mi modo de ver) estéril debate sobre la prohibición masculina: francamente, no me sentiría ofendida si no pudiera entrar en un congreso de masculinidades. Es más, estaría interesadísima en incorporar sus aportaciones a mi lucha. Nadie les excluye de la lucha.

Así que, para mí, estas Jornadas han sido una fiesta. Un balón de oxígeno para continuar, un compromiso renovado de seguir escuchando y aprendiendo, un volver a no dar nada por sentado en este movimiento. En mirar a las mujeres desde la entrañable sensación de encontrar mi parte de mí en ella(s), en su(s) cuerpo(s).

Esa ha sido otra vivencia brutal que he desarrollado en estos días: la de mi corporeidad feminista. He sentido mi cuerpo: en mis movimientos, expresiones, posturas, dolores, excitación, pensamientos, emociones, abrazos, como algo nada ajeno a lo que cotidianamente acostumbro a pensar que soy yo.
Yo soy mi cuerpo y, desde él, me he permitido mirar otros cuerpos, sin vergüenza, con aceptación. Qué acierto haber llevado la cámara. No he parado de retratar otros cuerpos, de retratar también el mío.

Y con ellos, todos los espacios que hemos ocupado, habitado.
Ahora veo las fotos y me reconforta haber captado esa imagen del palacio de congresos lleno hasta reventar de cuerpos feministas aplaudiendo, llorando de alegría, pataleando y jaleando. Ese salón de plenos de ciencias, las aulas, los jardines y terrazas. Espacios que han transmutado en feministas gracias a voces, olores, risas, pisadas, sentadas,….La Física, la Arquitectura Feminista.
Urbanismo Feminista. Nunca la gran vía se había habitado con tanto sentido. Recorrí la mani del domingo de cabo a rabo. A rabo sí, aupa a pluma azul !!. Nos quedamos largo rato acompañando a la Cofradía de Santísimo Coño, la más venerada estos días. Jaleábamos mientras bailábamos y corríamos gritando que vamos a quemar la conferencia episcopal, por machista y patriarcal; a manolito, que la cena tela hagas tú solito; aborto libre; todas somos Aminatu,… Alerta, alerta que camina, la lucha feminista por la calle granaína.
















Como todas, me he tenido que decantar por una u otra conferencia, taller, etc. En los intermedios, frases repetidas: ¿tú en cuál has estado?, ¿ a cuál vas ahora?. Y esa capacidad de síntesis para contarnos, entre mordisco de bocadillo y caladita: “joder tía, he flipao con las …”, “ahora mismo me pillo su libro”, “sabes que esta gente han montao…” “ me he encontrado con…”

He conocido a las mujeres de plazandreok, que levan tres legislaturas presentandose como partido feminista a las locales en Donosti; escuchado a mujeres que fueron torturadas por nuestra lucha, a lesbianas que trabajan múltiples identidades en sus cuerpos; otras que están implementando el feminismo con adolescentes, con personas enfermas; hemos reflexionado sobre los cuidados y la necesaria CUIdadanía (la verdadera ciudadanía). He aceptado que soy un cuerpo en tránsito, me lo he permitido. He elaborado mi historia a partir de la historia de otras. Debatido sobre género y opresión desde, también, otras categorías, como el tiempo social. Me he preguntado acerca de vivencias familiares y cómo soy yo hoy. He identificado el vacío existencial y lo he separado de la necesidad patriarcal de rellenarlo con el amor romántico.

Me he sentido naranjita entera.
Traigo en la libreta un montón de nuevos conceptos, antiguos para revisar, reflexiones y propuestas, que van a renovar mis diálogos con mis amigas, mis asociaciones, mi familia, mis chicos, y mis conversaciones internas, corporales.
Un abrazo feminista,

Silvia Molina Castaño

miércoles, 25 de noviembre de 2009

# Guantánamos de cercanías. Por Carmen Calvo Poyatos

Este 25 de noviembre subo al blog un artículo publicado hoy en elpais.com.
Porque esta es también la violencia de género: esa otra que está tan aceptada socialmente, que tanto chiste genera, que tan hipócritamente sigue permitiendo la Administracion, y que todas y todos vemos diariamente en los clubs de carretera, en las periferias de nuestras ciudades...: el tráfico de mujeres para ejercer prostitución en los países ¿desarrollados?

EL GUANTANAMO NUESTRO DE CADA DÍA:

Sí, son los antioasis de las sociedades democráticas avanzadas en progreso económico y en desarrollo humano, nuestros Estados de derecho. Esos lugares denominados eufemísticamente de diversas formas, en fin: los prostíbulos. A la vuelta de la esquina de nuestros hogares, en cualquier punto del camino de nuestras carreteras, hay espacios donde se ejerce lo que muchos quieren seguir etiquetando como "el oficio más antiguo del mundo". ¿Quién se inventaría esa forma de denominarlo? Sin duda, lo podemos llamar la esclavitud más antigua de la humanidad, aquella que conllevaba violar y utilizar sexualmente a las esclavas cuando había esclavos, y esclavitud, y aunque sólo fuera por esto, ésa debería ser su denominación.

La trata de mujeres es, junto con los asesinatos, la mayor violencia de género imaginable

No se oyen gritos contra estos Guantánamos de cercanías. Quizá porque al denunciarlos, tendríamos que imputar a todos los gobiernos, a todos los países, a todo un mundo donde hay cientos de miles de mujeres y menores, secuestradas, engañadas, vendidas, compradas y prostituidas. Como siempre, y esto también es muy antiguo, son las más pobres, débiles y analfabetas. A todo esto le llamamos trata: tráfico de seres. Sí, es ese viejo horror que no está tan lejano en el espacio, en los llamados paraísos. ¿Quién le llamará a esto paraísos de turismo sexual? ¿Quién le llamará a esto turismo? No, no están lejos, están a veces muy cerca. Hay mujeres privadas de libertad ilegalmente, maltratadas, es decir, torturadas y obligadas a ejercer el susodicho oficio, al lado de la esquina, es decir, en verdaderos Guantánamos con todos lo requisitos para serlo. Aunque son, en cifras, muchas más en todo el mundo, las que pueblan estos Guantánamos no oficiales.

Crece la trata, porque crece la prostitución en el mundo, en este mundo nuestro, donde otras mujeres ya compartimos conocimiento, poder e influencia con los varones. Qué esquizofrenia es esta que nos aqueja cuando, al tiempo, se incrementa la clientela de este horror, que representa la peor consideración de nosotras, de nuestros cuerpos, de nuestras libertades, de nuestra ciudadanía -ciudadanía, por cierto, aún no conquistada formalmente por muchas mujeres todavía en el mundo-. ¿Qué ocurre aún en el imaginario masculino sobre nosotras? Tradicionalmente divididas entre indecentes y honradas, esa división la articulaba la sexualidad: por un lado, las que disponían libremente de su sexualidad no eran decentes, y por otro, las que encerraban su sexualidad al servicio del matrimonio y de la seguridad de la herencia genética de los hijos de sus maridos, y éstas si eran decentes y honradas.

Hace años, cuando algunas comparábamos el terrorismo llamado político con el terrorismo que sufren muchas mujeres en su condición de tales, llegó el grito de algunos al cielo. Decían: "¿Cómo pueden comparar cosas sacrosantas de la política con asuntos privados de las parejas y de las mujeres?". El tiempo pasó, y hoy ya todos sabemos que hay más asesinatos terroríficos de mujeres, como final de verdaderos calvarios personales a manos de sus parejas, que muertes del terrorismo oficial. Son muchos también los que sin hipocresía ya llaman terrorismo machista al asesinato de mujeres por violencia de género.

Estamos necesitadas de la terminología oficial de un mundo aún conformado por palabras, conceptos, ideas y símbolos procedentes del abrumador y tradicional peso de los varones en la conformación oficial del mundo. Digo oficial, porque el mundo y la vida de verdad la hemos construido todos, y todas, aunque con desiguales resultados y beneficios para unos, y otras.

Nosotras, hemos aprendido todo en un mundo patriarcal, pero cada vez más las mujeres no son sólo discípulas, algunas también son faros de conocimiento en muchos órdenes. ¿Están dispuestos los varones a aprender de las mujeres? La igualdad de la que venimos hablando los últimos 200 años, no consiste en acoplarnos las mujeres al mundo oficial hecho históricamente por los hombres. Esto va, sobre todo, de trastocar, innovar, y pactar nuevos abordajes de la realidad. Todos ganaremos especialmente en justicia, porque justo será compartirlo todo.

Por ello sería conveniente que revisáramos, entre todos, cómo podemos ser ciudadanas y al mismo tiempo, en este siglo, tratadas como objeto de tráfico y trata, para la prostitución y explotación; cómo la clientela de toda esta miseria humana crece en vez de lo contrario. No obstante, las mujeres procuraremos ser eficientes, y para ello, a este criminal asunto, a partir de ahora, propongo, le llamemos, Guantánamos cotidianos, Guantánamos de esquina, Guantánamos de cercanías, a ver si así avanzamos más rápido en atajarlos. Esclavas del siglo XXI, esclavas por ser mujeres, niñas y niños de los que se puede abusar sexualmente mediante pago. La más horrible de las transacciones, porque no vamos a llamarle mercancía al hecho de tener en verdaderos limbos ilegales a miles de mujeres traficadas, literalmente secuestradas para ofrecer sexo obligado.

Pero la sexualidad es cosa esencial, y la libertad sexual más, y en la dignidad de las mujeres está la base de su ciudadanía en el mundo, y por ello, éste es un enorme tema digno de estar con letra mayúscula, en el principal sitio de la agenda política. Junto con los asesinatos, ésta es la mayor violencia de género imaginable.

Carmen Calvo es presidenta de la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados, y ex ministra de Cultura.


martes, 17 de noviembre de 2009

# ALCOHOL, ATENUANTE EN CASOS DE VIOLENCIA

Fuente: GARA, edicion digital. 16 noviembre 2009

Itziar ZIGA (*) I Escritora feminista

Nosotras también bebemos y tenemos arrebatos, pero no matamos

Cuando las mujeres hemos sido históricamente objeto de deseo... parece que no pasaba nada. Cuando somos sujeto de deseo, ya somos putas y, por lo tanto, estamos expuestas a todo

La tarde del lunes 9 de noviembre tuvimos la oportunidad de entrar al juicio por el asesinato de Nagore Laffage. Salimos de la sala después de las 20:00 horas tan estremecidas y heladas como la noche. Mucho se ha hablado estos últimos días sobre las circunstancias que rodearon al fatídico encuentro entre Nagore y su asesino torturador, pero en una sesión del juicio volvimos a escuchar demasiados detalles, probados o inventados, sobre la cantidad de alcohol que pudo ingerir José Diego Yllanes antes de acabar con la vida de Nagore.

Los brutales hechos que se juzgan sucedieron el 7 de julio de madrugada. Cualquiera que conozca esta ciudad en tales fechas, coincidirá con nosotras en que la mayor parte de la población se encuentra en un estado intensamente etílico y, sin embargo, no matan. Si no, los sanfermines serían una auténtica carnicería. Y no es el caso. Nosotras mismas, sin vergüenza alguna, reconocemos que regresamos a casa algunos sábados haciendo eses, pero jamás agredimos a nadie ni se nos pasa por la cabeza matar. Si alguien al emborracharse saca su lado más violento, es su responsabilidad mantenerse abstemio y acudir a terapia para tratar de controlar su agresividad.

Consideramos que debe reformarse el Código Penal para que el alcohol deje de ser un atenuante cuando se juzga a alguien que ha cometido un crimen teniendo en cuenta que, si hablamos del Código de Circulación, el haberse tomado unas copas es agravante, incluso delito en sí mismo. Si matas a otra persona con tus manos, por lo tanto intencionadamente, pero borracho, te rebajan la pena. Si lo hace igualmente borracho, pero atropellándole con el coche, digamos que sin querer, te aumentan la condena. Pero al margen de esta imprevisible revisión del Código Penal, hay otro tema que nos enoja y entristece mucho.

Es espantosamente injusto para Nagore Laffage y para su familia y allegados que se debata tanto sobre la cantidad de alcohol que tomó su asesino para tratar de, en cierta manera, exculparlo o justificarlo. También es indignante que pagar 126.853 euros en concepto de reparación disminuya la pena. Esta claro que la justicia es diferente para la gente rica y la pobre.

En la sala del Juzgado, si cerrabas los ojos, podía tratarse de un juicio por asesinato de un hombre a otro hombre, una mujer a otra mujer, de un atraco... Detalles y más detalles sin análisis ni discurso sobre la desigualdad de género.

Lo que debería haberse juzgado esos días es la conducta de un hombre que no quiso aceptar la negativa de una mujer y la mató. Y, de alguna manera, debería reconocerse públicamente que no fue el alcohol lo que impulsó a José Diego Yllanes a terminar de una manera tan sádica con la vida de la joven Nagore Laffage, sino el machismo.

La cultura de la masculinidad violenta que demasiadas veces sigue imperando en nuestra sociedad y que convierte a un hombre en un macho capaz de matar por el simple hecho de que una mujer decida lo que quiere o no hacer con su propio cuerpo. De nada de esto se ha hablado en el Juicio de Nagore, a pesar de los numerosos estudios, investigaciones y aportaciones de profesionales especialistas en violencia machista.

Con este juicio, en vez de avanzar en la conquista de nuestros derechos, podemos retroceder. La lección dice: chicas, no os vayáis con cualquiera; chicas, no hagáis lo que os dé la gana... de nuevo la sexualidad ligada al miedo.

Alguna gente se llega a plantear: ¿y por que subió al piso? ¿Era ligona? Esto último se planteó en el propio juicio.

¡Basta, por favor! Cuando las mujeres hemos sido históricamente objeto de deseo... parece que no pasaba nada. Cuando somos sujeto de deseo, ya somos putas y, por lo tanto, estamos expuestas a todo.

Sólo si nos dejamos de etílicas e insultantes justificaciones y afrontamos los hechos desde su raíz (el machismo una vez más) esta horrible tragedia servirá un poquito para que todas y todos reflexionemos sobre el modelo de sociedad que deseamos y quizás seamos más responsables y más libres.

(*) Firman también este artículo: Silvia Fernández (historiadora feminista) y Julia Munarriz (trabajadora social feminista)

sábado, 12 de septiembre de 2009

# ¿UNA CUESTIÓN DE ESTILO?

Mucha gente comentamos estos días, después de la rueda de prensa en la útima cumbre bilateral hispano-italiana celebrada en Sicilia, la situación vivida tras los comentarios de Berlusconi sobre el origen y función de las mujeres. Desde luego, vaya movida verte envuelta en una situación así, no digo que no. Ese Impresentable, diciendo barbaridades, con la autoridad que le confiere el que miles de italianas e italianos le hayan votado. Que digo yo que mucha vergüenza y mucha cara dura, pero a ese tío le han votado en las urnas…..Chúpate esa!!.



Con todo, flipo con la respuesta, o más bien, la no-respuesta, de la Delegación española.
Por la noche, en la radio, escuchaba algunos comentarios de tertulianos, algún dirigente socialista también….aludiendo a una cuestión de “estilo”. Venían a decir que eran unas declaraciones totalmente inapropiadas, pero que ellas/os estaban allí para tratar temas de Estado (el Estadoorrrr), y que el estilo con que se pronunciaba el Presidente italiano no era de su incumbencia, por muy mal que les sentara lo dicho.
Lo que son las cosas, un gobierno que está introduciendo las mejores reformas legales a favor de la igualdad de género en la historia de este país, referente occidental en esta materia; no sólo no considera la violencia (verbal) machista como cuestión de Estado, sino que no es capaz, siquiera, de reaccionar ante las declaraciones sexistas de un capullín de los bosques, por muy alto mandatario que sea.
¿No es capaz? Bueno, capaz, capaz, sí lo es.

Lo que pasa es que la igualdad sigue sin asumirse, sin creerse. Se lee, se dice, se llenan los discursos de párrafos técnicamente impecables sobre equidad, género. Pero, no nos engañemos, para ellos sigue sin ser su tema porque no les remueve; y a nosotras, que se nos remueven las entrañas, nos falta el poderío de la respuesta: enérgica, firme y “sin acritus”.
Sí queridas/os, para ellos un diez en hipocresía, para nosotras un cero en empoderamiento.
La última vez que ví algo similar fue en aquel episodio de la cumbre africana, donde la oposición ridiculizaba a la Vicepresidenta por vestir modelitos estrafalarios (también conocidos como trajes típicos africanos).
Sólo que aquella vez las parlamentarias socialistas dieron un ejemplo de empoderamiento, levantándose y abandonando el hemiciclo en señal de protesta. La cagaron ahí sus compañeritos progres que, en vez de sentirse igual de ofendidos e ir con ellas, se quedaron en sus asientos otorgándolas un fuerte aplauso, en plan: “chicas, sois estupendas”.
Pedazo de ejemplo, pensé, de cómo ellos siguen viviendo los ataques sexistas como “un tema de mujeres”. Pero, además, pedazo de comportamiento paternalista con el rollo "te doy palmaditas". Machismo benévolo, que se llama en términos técnicos…por si alguno lo quiere incorporar a su discursito polite…….eso sí, “sin acritus”, ein!!

Silvia Molina Castaño

sábado, 4 de julio de 2009

# Las Hadas Alpinas



Para Boni.

Sábado, 13 de octubre- 9:35 horas de una mañana fresca y limpia de otoño.
Se respira tranquilidad en el ambiente, no hay muchos ruidos fuera; pero Sofía se levanta sobresaltada. Lleva un rato despierta, algo nerviosa, y no puede quedarse más rato en la cama. Tampoco quiere despertar a Fernando.
Ella sabe que está pasando algo, algo especial. Y quiere sentirlo a solas.


9:37 horas. Paula envía un sms a Carla: <acabo de llegar frente a la Laguna, el agua está casi helada. Mejor, así lo sentirá más fuerte. Avísame cuando veas la “reu”. ¿Qué sabes de Berta, contestó anoche?>


9:01 horas. Berta sube la cremallera de la tienda, el día está completamente abierto y hace sol, pero la mañana es fría. Vuelve dentro y se enfunda el polar.
Al salir de la tienda sorprende a tres montesas que han bajado a beber, el agua es tan trasparente que el lagunillo verdaderamente parece un pequeño cráter.
Sonríe. Al parecer nadie ha dormido cerca, no ha visto nada en los vivacs de al lado. Anoche había escuchado algunos ruidos y sintió miedo.
Normal. Después de que aquél imbécil le asustara este verano la noche que subió sola a vivaquear, para ver la lluvia de estrellas. Ese tío la había intimidado, y recordado los riesgos “extra” que entraña la montaña para las mujeres que quieren ir solas. Qué cerdo.
Afortunadamente –se dijo Berta - lo de anoche habrá sido seguramente algún zorro buscavidas.
Ya preparada y con la tienda recogida, de nuevo sonríe. Está expectante. Vacares es su pico favorito desde hace algún tiempo. Es su particular forma de estar en la luna, de olvidarse de las movidas mundanas, las que a veces le sacan de quicio, allí, al otro lado de esta Sierra. También es el lugar donde habían dormido la primera vez que hizo la integral con Pedro. Y aunque de eso hace ya mil años, ahora piensa que la puerta mejor cerrada es aquella que puede dejarse abierta, sin temer ya a los recuerdos.
Sonríe, hoy tiene un gran plan. Se pregunta qué estarán haciendo Sofía, Paula y Carla. Enciende el móvil. Sigue sin cobertura: allí arriba, en los tres mil, encontraré señal.



9:38 horas Carla acaba de alcanzar una repisa cómoda, se asegura, y silva a Lucas para que vaya subiendo. Vuelve a mirar hacia arriba: lo lleva viendo un rato, a unos tres metros a la izquierda hay un saliente estupendo: <será ideal para montar ahí la reunión, además, de la misma roca sale como una barriguita. Genial, es como la de Sofía, será desde ahí>.
Escucha el tintineo de la cacharrería de Lucas, ya debe estar llegando. Le gusta escalar con él, le da confianza. Se alegra de haberle pedido que le acompañe en un día tan especial para ella. Lleva callado desde que subieron la carihuela, como si le cediera su silencio, para que Carla se pueda concentrar de pleno en su proyecto: sostener uno de los vértices.
Es entonces cuando se oye el sonido del móvil: un mensaje.
<Qué emoción, ¡éstas ya deben estar preparadas!> piensa, y espera impaciente a que Lucas alcance la repisa. Finalmente saca el móvil. < ¡Es Paula! Ya ha llegado a la Laguna Negra. Es genial>.



Intenta imaginársela. Conociendo a Paula debe estar estirando metódicamente, con sus maravillosos ojos miel mirando a la Laguna, su laguna. Recordando emocionada las historias que la rodean, los relatos de su familia en Covaleda; y muy especialmente las locuras que su padre le contaba de pequeña: cuando él y los primos se bañaban en ella, y la cruzaban; desafiando la leyenda que asegura que la mujer ahogada que habita la Laguna, se tragará a quien se atreva a nadarla.
Ella había elegido ese reto, atravesar a nado la Laguna Negra, y así reconciliarse también con el amor y recuerdo a su padre.


Carla contesta a sus compañeras con otro sms: <ya veo la reunión, estoy preparada, un beso muy fuerte, voy pa arriba>.
El mensaje de Carla llega sólo un instante después del que envía Paula: <chicas, me meto en el agua, a las diez en punto estaré atravesando la parte más honda. Besos>
Berta lee este último mensaje emocionada, y contesta a ambas con un lacónico: < ¡yo a sólo cincuenta metros del Puntal!>, no le salen más palabras.


10:00 horas de la mañana. Sofía ha subido a la terraza y mira al cielo. El corazón le va a estallar, sus ojos giran hacia el reloj y las lágrimas ya se derraman por toda la mejilla. Acaricia con las manos bien abiertas su abultadísima barriga, y le susurra a la preciosa niñita que lleva dentro: <ahora mismo se ha trazado un triángulo mágico para tí entre Urbión, Los Galayos y la Sierra. Cariño, es el maravilloso regalo de tus hadas alpinas en tu séptimo mes de vida>.
Silvia Molina Castaño

jueves, 28 de mayo de 2009

# SERAPHINE Y LAS PINTORAS


Ayer vi una peli recomendable: “Seraphine”. Cuenta la historia de la pintora Seraphine Louis, uno de esos casos que la Historia ha omitido, de una artista relevante y vanguardista (puedes encontrar su biografía en http://mujeresenelarte.blogspot.com).


La historia me conmovió, quiza porque es una de tantas olvidadas. Me emociona sentir cómo una mujer busca su propia libertad, por medio de la creatividad, en un entorno, clase social y época tan hostil hacia ella.

Maravillosa la actriz que la interpreta, por cierto.


La Historia ha ocultado a las Mujeres. Ya sea como individuas o como grupo social. En el caso del Arte, la Historiografía ha camuflado este olvido gracias al concepto de Genio, que ha venido que ni a dedo: No hay mujeres Genio.

Desde los años 70, la historiografía feminista se viene ocupando de desvelar la existencia de mujeres artistas a lo largo de todas las épocas históricas. La publicación, en 1971 del artículo ¿Porqué no ha habido mujeres artistas importantes? de la historiadora feminista Linda Nochlin * http://www.miracosta.edu/home/gfloren/nochlin.htm marca el punto de partida para numerosos estudios, compilaciones, monografías, etc, de mujeres artistas; así como la promoción de exposiciones de artistas contemporáneas.

Se comienza a cuestionar la Historia del Arte como un hecho social mediatizado. Se analizan las normas por las que se ha estipulado la valoración del arte como producto. Normas que, históricamente, han sido dictadas por el poder patriarcal.

El concepto de arte, como hoy lo entendemos, nace en el Renacimiento. Es un concepto burgués que establece, entre otras cosas, perniciosas divisiones entre artes mayores, artes menores, artesanía, etc. No hace falta recordar qué clase de arte es el hecho por mujeres, siempre secundario, hasta los materiales, técnicas o temas que ellas pintan se consideran de menor valor.



Por otro lado, las mujeres tienen vetada, hasta casi el siglo XIX, la entrada en las Academias de Arte. Si las mujeres estaban excluidas del estudio de las matemáticas, difícilmente conocerían la geometría euclidiana o la aritmética, tan determinante en el arte renacentista, por ejemplo. O la escultura en piedra, que requiere de cierto vigor físico, que las mujeres no deben mostrar.

Sólo aceptan mujeres en esas otras escuelas, llamadas de Artes Menores (luego de Artes y Oficios). No es casual pues que las artes desarrolladas por mujeres se centren en bordados, textil; o que los temas de sus pinturas sea bodegones o dibujos preciosistas de botánica, “artes femeninas” todas ellas. Materiales y temas que serán vindicados por el arte feminista ya en el siglo XX.

Hay por tanto muchas y muy buenas artistas que desarrollan su creatividad en estas lindes.

Por otro lado, justo cuando la Academia se liberaliza y abre su acceso a las mujeres, es el momento en que la Academia Oficial deja de ser importante para el arte vanguardista. Ya existe un mercado del arte, hay galerías privadas, etc.. Qué curioso, ¿no?. De nuevo, cuando se abren las puertas de algo vetado a las mujeres, es cuando comienza a devaluarse….

No obstante todo ello, y pese a los obstáculos, también hubo grandes mujeres artistas en el Arte oficial, conocidas en su época y escondidas luego por la historiografía.

En el mundo clásico, pintoras como Calypso o Helena de Egipto. Monjas miniaturistas, vidrieras, orfebres o bordadoras en la Edad Media. Ilustres pintoras renacentistas, como Catalina de Bolonia, Lavinia Fontana, Marietta Robusti (hija de Tintoretto), la magnífica Sofonisba Anguissola; la escultora y orfebre Propertzia de Rossi.


Artistas barrocas como Elisabetta Sirán, Judy Lester, o Artemisia Gentileschi. La escultora Luisa Roldán, quien volvió a poner de moda el barro gracias a su maestría.

En la Ilustración, pintoras académicas como Angelica Kauffmann, Rosa Carriera o la española Carolina del Castillo. La escultora Anne Seymour Damer, cuyas obras eran tan buenas que decían que alguien (un hombre) las terminaba, que no podía ser ella.


Conocemos muchas más artistas de fin del XIX y primeras vanguardias. Modernistas como Margaret y Frances Macdonald; impresionistas como Mary Cassat, Berthe Morrisot, o las ecultora Camille Claudel. Futuristas como Alexandra Exeter. Expresionistas: Susan Valadon, Gabriele Munter, Paula Motherson Becker o Frida Kahlo. Dadaístas como Suzanne Dauchamp o Sophie Taeuber Arp. Surrealistas como Maruja Mallo, Leonora Carrington o Remedios Varó; o la escultora Louise Bourgeois (me encanta). Cubistas: Mary Blanchard, Sonya Terk Delanuay. Abtractas: Georgia O Keefe o Barbara Hepwort.


Como digo, el arte feminista y su historiografía han conseguido que las mujeres creadoras tengan hoy un mayor reconocimiento que en otra épocas, no obstante, es patente aún una fuerte discriminación por razón de genero en el mundo del arte contemporáneo. Recordemos aquel magnífico póster de las Guerrilla Girls (www.guerrillagirls.org) en el que se preguntaba: ¿Tienen que estar las mujeres desnudas para entrar en el Metropolitan?, porque menos del 5% de los/as artistas de las secciones de arte moderno son mujeres, y sin embargo el 85% de los desnudos que aparecen en los cuadros son femeninos.


De nuevo las mujeres, el feminismo, fisuramos el patriarcado.


Me alucina pensar en el arte, en la creatividad, como motor de otros modelos, estilos, momentos, que escapen a este orden tan adverso para todo lo no entra en el modelo masculino y de poder.


Volví a sentir eso anoche en el cine, una suerte.


Silvia Molina Castaño

domingo, 8 de marzo de 2009

# feliz 8 de marzo de 2009

Este año recuerdo especialmente las reflexiones de la arquitecta feminista Pascuala Campos de Michelena, una de las personas más inteligentes e impactantes que he conocido, con una energía mágica. Cuando encontré este texto estaba entusiasmada con la arquitectura y el urbanismo. Desde entonces mi mirada y percepción de los espacios no ha vuelto a ser la misma...ya no sabría volver, ni querría tampoco.




Pascuala Campos de Michelena, Identidad y Proyecto, 1997.

El objeto de este texto es exponer algunas reflexiones, sugerencias y también intuiciones/.../el deseo de investigar sobre las necesidades y consecuencias de la organización del espacio, no desde un rol de mujer ya dado, no a partir del propio proceso de construcción de la identidad. La organización del espacio no es neutral sino que reacciona a dictámenes de criterio sobre lo femenino y masculino.

Hasta ahora las decisiones sobre el espacio fueron tomadas por el colectivo masculino en base a intereses propios justificados con argumentos de objetividad.

Esa percepción de la realidad está teñida por dicotomías tales como: masculino-femenino, objetivo-subjetivo, intelectual-emocional, público-privado, político-personal, poder-amor.

La jerarquización de esos conceptos se resuelve según criterios de poder y dominación.

Un cambio en la percepción de la realidad se debe a una postura emocional distinta. Ella es debida a una toma de conciencia de nuestra propia capacidad para definir aquello que queremos ser.

La intuición es conocimiento guiado por el sentimiento de lo auténtico a través de procedimientos no codificados. Revalorizar la intuición es abrir caminos nuevos que en su momento puedan ser verificados.

"Lo masculino" y "lo femenino" no existe. Escojo todo aquello que me es necesario para la construcción de mi identidad de mujer.

Mi biología y mi querer ser, son los dos principios que determinan mi presente.

El pasado pertenece al futuro.

El útero
El regazo
El mundo exterior
La tierra que nos acoge.

Cuatro lugares. Cuatro tiempos. El primero y el cuarto son inevitables. El tercero, el Mundo, sólo existe si existe el segundo, el Regazo.

Es por eso que creo que el concepto de espacio está arraigado en lo femenino.

La demarcación de los territorios y de los cuerpos ha sido hecha por aquéllos que nunca sintieron que un cuerpo puede ser habitado.

La ocupación como dominio es un concepto anclado en lo masculino. Por eso la guerra y el guerrero se han considerado hasta ahora el más alto exponente de masculinidad.

Trascender el cuerpo siempre ha sido una historia masculina.

Las mujeres nos apegamos al cuerpo porque es fuente de comunicación y de vida.

La organización jerárquica del espacio tiene que ver con cuerpos invadidos.

La recreación del espacio tiene que ver con cuerpos habitados.

El espacio público y el privado pertenece a los mismos dueños: a aquéllos que se autoafirman a costa de otros.

El espacio colectivo y el de la intimidad es donde nos relacionamos y podemos ser nosotros mismos.

El espacio doméstico está asociado a lo privado pero debería conectarse a lo colectivo y a lo íntimo.

Lo doméstico se ha centrado en la casa, pero toda la ciudad, todo el territorio, es espejo de lo cotidiano.

Los sinsabores y una vida sobrecargada son las consecuencias de una organización jerárquica de la ciudad y el territorio.

Un territorio preparado para el día a día es aquél en el que fluye la vida en armonía.

Lo cotidiano engendra cada atardecer, cada mañana. Las horas están ligadas por espacios de tiempos en donde lo más importante es el concepto de vida.

Quien dice que no necesita lo cotidiano es porque lo usa, no porque lo participa o lo disfruta.

Nadie existe sin el día a día y sus ligaduras.

Se trata, en cada momento, de buscar valores espaciales bellos que nos enraícen en lo humano, en donde la vida diferente de muchas gentes diferentes sea posible.

La belleza es la expresión de lo auténtico, por eso nos seduce.
Las ciudades y las casas se hacen con muros.

Los muros pueden ser de piedra, de barro, de papel, de seda.

Incluso pueden ser, los muros, de costumbres, de normas, de miedos y también a veces de esperanza.

El muro es el principio construido de la diferencia.

El hueco es el punto luminoso en la ceguera del muro.

Cruzando los huecos, aceptamos las diferencias.

El umbral es un límite flexible, traspasable. De ahí su importancia.

El umbral es un espacio de relación.

El espacio construido quizás debiera ser una sucesión de umbrales.

Puertas y ventanas son espacios de comunicación. De su tiempo de ser infranqueable se deducen valores que imperan en nuestra cultura.

Habitar una casa significa ser libre para poder permanecer en ella.

Encontraréis más textos sobre feminismo y arquitectura en este enlace:
http://habitat.aq.upm.es/boletin/n7/

Silvia Molina Castaño

sábado, 7 de marzo de 2009

# Campañas 8 marzo 2009








Con motivo del 8 de marzo de este año se han puesto en marcha diversas campañas de sensibilización en todo el mundo, es una suerte.
Yo os dejo una que, para ser institucional, me gusta especialmente este año. La ha impulsado el Ayuntamineto de Málaga, y la autora es la creativa feminista Aurora de la Rosa, de infiltradas.com.

NO MÁS DOS POR UNA: EXISTENCIAS AGOTADAS. Porque ser mujer no es una ganga


Silvia Molina Castaño

# El feminismo materialista y la teoría marxista

Género y clase, la liberación de la mujer hoy


ANGIE GAGO Jueves, 5 de Marzo de 2009
(artículo publicado en http://www.enlucha.org)




Un siglo después de la creación del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, las mujeres siguen estando oprimidas. En este artículo explicaremos por qué el marxismo sigue siendo una herramienta clave en la teoría y en la práctica para conseguir su liberación.

Este mes se celebra el Día Internacional de la Mujer Trabajadora que, cada 8 de marzo, conmemora la realización de una huelga de obreras textiles que se desarrolló en Nueva York en 1908 tras la muerte de 146 trabajadoras que perecieron calcinadas debido a las malas condiciones laborales que padecían.

Esta jornada de lucha se creó a propuesta de la comunista alemana Clara Zetkin en la 1ª Conferencia Internacional de Mujeres celebrada en Copenhague en 1910 con el objetivo de inaugurar un día de protesta global contra la opresión de la mujer. Como cada año, millones de mujeres salen a la calle para reivindicar sus derechos. Sin embargo, los pasos de la lucha por la liberación de las mujeres son lentos y, en muchas ocasiones, son pasos en falso.

Es obvio señalar que, en el último siglo, las mujeres de los países occidentales han conseguido grandes avances en materia de derechos civiles y económicos. La incorporación al mundo laboral, el acceso a los anticonceptivos, el aborto legal o la flexibilidad de las leyes del divorcio son buenos ejemplos de ello.

Pero, por otra parte, también es necesario subrayar que la situación de las mujeres sigue siendo desigual respecto a la de los hombres en muchos sentidos.

Aunque el movimiento feminista ha conseguido grandes avances a través de la protesta, la presión política y las reivindicaciones sociales, la realidad es que la lucha por la liberación de la mujer parece encontrarse en un impasse. Aunque hemos conseguido incorporarnos al mundo laboral, lo hemos hecho en las mismas condiciones de explotación que la mayoría de los hombres.

Además, las mujeres sufren en mayor medida las consecuencias de la denominada “flexibilidad laboral”: tienen trabajos más precarios y salarios más bajos por el mismo trabajo y son las grandes protagonistas de los contratos temporales. Por otra parte, las mujeres padecen acoso sexual en el trabajo, cuentan con bajas por maternidad insuficientes y cuando pueden volver a trabajar se encuentran con que las oportunidades para conseguir la conciliación laboral son inexistentes. La mayoría de las mujeres no pueden optar por la reducción de jornada laboral por el mismo salario y tampoco pueden acceder a plazas de guarderías públicas ya que el número de éstas últimas es insignificante.

Aunque trabajan fuera de casa, es en ellas en las que sigue recayendo gran parte del trabajo doméstico y del cuidado de los niños y de los ancianos. Por si esto fuera poco, las mujeres tienen que soportar altos niveles de violencia: son asesinadas, violadas e insultadas por el simple hecho de ser mujeres y, en no pocos estados, no tienen derecho a decidir sobre si quieren ser madre o no.

Por último, el cuerpo de la mujer es considerado y tratado como una mercancía y éstas tienen que vivir una presión insoportable para responder a los cánones de belleza impuestos por la moda.

Asimismo, aunque contamos con más derechos sexuales, la mercantilización del cuerpo femenino ha provocado un gran retroceso en cuanto a la lucha emancipadora. Si bien en los años 60 y 70 la lucha por la liberación sexual consiguió que gran parte de las mujeres pudieran hablar de sexo sin tabúes y practicarlo libremente, la aparente liberación sexual que vivimos las mujeres se ha convertido en una cadena más. Y, ni que decir tiene que para la gran mayoría de las trabajadoras es imposible acceder a la imagen de “ejecutiva, delgada, madre ejemplar y a la moda” que nos venden los medios de comunicación. La liberación, por lo tanto, sigue siendo un espejismo.

Todo esto hace que para conseguir dar un salto hacia adelante en la lucha para la liberación de la mujer tengamos que ser conscientes no sólo de cuál es el origen histórico de nuestra opresión sino también de qué estrategias tenemos que seguir para alcanzar la emancipación total de las mujeres hoy en día.
El feminismo anticapitalista y el feminismo materialista

Dentro del feminismo existen diferentes perspectivas. Desde el feminismo liberal, que no cuestiona al sistema capitalista, al feminismo socialista, existe toda una variedad de enfoques que tienen como objetivo acabar con la opresión de la mujer.

De la misma manera, dentro del movimiento anticapitalista también existen diferentes posiciones al respecto: la anarquista, la materialista, la marxista o la autónoma, son todas teorías que comparten la idea de que la lucha por la liberación de la mujer tiene que ir de la mano de otras luchas emancipatorias y de un cambio global de la sociedad en la que vivimos para conseguir un mundo más justo, solidario, sostenible y democrático.

A pesar de la gran diversidad de teorías, en este artículo nos centraremos especialmente en dos perspectivas concretas: el feminismo materialista y la teoría marxista de la opresión de la mujer, ya que alrededor de estos enfoques existe un debate relevante en torno a diferentes cuestiones, como pueden ser el origen de la opresión o la importancia de la cuestión de clase.

Mientras que el concepto de patriarcado se utilizaba antiguamente para denominar a la familia nuclear en la que el hombre albergaba todo el poder, en la actualidad, algunos sectores del movimiento feminista que defienden la teoría del patriarcado afirman que los hombres y las mujeres constituyen dos clases diferentes que mantienen una relación de explotación a través de la cual los hombres extraen un beneficio (económico, social y psicológico) de la mujer. Aún así, gran parte del movimiento anticapitalista utiliza el concepto de patriarcado como sinónimo de la opresión que sufren las mujeres.
Una de las feministas que ha popularizado esta teoría del patriarcado es la investigadora Christine Delphy, quien afirma que “hombres y mujeres son dos clases en conflicto a través del cual los hombres se apropian del trabajo de las mujeres”. En general, las defensoras del patriarcado utilizan este término para explicar que éste es un modo de producción paralelo al capitalismo que mantiene a las mujeres en discriminación respecto a los hombres.

Como hemos comentado antes, muchas marxistas también creen en la teoría del patriarcado. Según Sylviane Dahan, militante de Revolta Global-Esquerra Anticapitalista, el marxismo no ha sabido dar una respuesta de por qué surge la opresión de la mujer sino que ha establecido una asociación “demasiado mecánica” entre la opresión y el surgimiento de la sociedad de clases y la propiedad privada.

Dahan afirma en su artículo, “Marxismo y feminismo: las amistades peligrosas (entre movimiento obrero y feminismo”, que la superación del capitalismo es necesaria pero no suficiente para la liberación de la mujer. Y aunque es verdad que en principio la revolución socialista no conseguirá esto de un día para el otro, la teoría marxista afirma que sentará las bases para su consecución.

Aunque las feministas materialistas no aceptan todos los supuestos de la teoría del patriarcado, sí que han adoptado muchas de sus hipótesis como propias, sobre todo respecto al origen de la opresión y respecto a quién beneficia la misma. Esto ha dado lugar a una sub-teoría que podríamos denominar “teoría del patriarcado materialista”, siendo una de sus precursoras la feminista-marxista Heidi Hartmann.

Tres causas principales han dado lugar a esta situación. Por una parte, la experiencia del estalinismo. Por otra parte, los enfrentamientos que han existido a lo largo de la historia entre el movimiento obrero y las reivindicaciones feministas. Y, por último, el hecho de que muchas organizaciones revolucionarias aceptaran el hecho de que después de la revolución social la opresión de la mujer desaparecería sin más ha dado lugar en varias ocasiones a que la cuestión de la mujer quedara en un segundo plano.

Algunos de los argumentos que utilizan los defensores de la Teoría del Patriarcado para justificar que el marxismo no posibilitará la liberación de la mujeres es afirmar que la prueba está en la experiencia de la Unión Soviética. El argumento es sencillo: si la URSS era comunista y existía la opresión de la mujer, eso quiere decir que el fin del capitalismo no acabará con la misma. A simple vista, puede parecer lógico.

Pero si analizamos de una manera más detallada esta afirmación nos daremos cuenta que es insostenible por una razón muy sencilla: la URSS no era ni comunista ni los países que la conformaban eran estados obreros degenerados, como aún argumentan muchos grupos de la izquierda anticapitalista.

Después de la Revolución Rusa en 1917, la situación de la mujer avanzó más que en cualquier otro momento de la historia. Éstas gozaban del derecho total al aborto y se despenalizaron la homosexualidad y el divorcio. Las mujeres tenían exactamente los mismos derechos que los hombres no sólo a nivel formal sino real. Y todo esto en una sociedad mayoritariamente campesina con estructuras muy reaccionarias de hace siglos.

Fue la experiencia de la revolución social y la implantación de la democracia obrera las que proporcionaron a las mujeres la liberación del yugo familiar. Éstas participaban en igualdad de condiciones en la vida pública: en el ejército, los sindicatos, las fábricas etc. Sin embargo, la corta vida de la democracia obrera no permitió que la liberación de la mujer se desarrollase en todas sus consecuencias. Aunque sí que sentó las bases de una sociedad libre de opresiones.

Sin embargo, la contrarrevolución estalinista acabó con todo lo conseguido hasta aquel momento. El aislamiento de la Revolución Rusa tras el fracaso de la alemana dejó a la primera en una situación catastrófica para poder avanzar económica y democráticamente. Esto dio lugar a que tras la llegada de Stalin al poder cambiaran las relaciones de producción (vuelta a la explotación de trabajadoras y trabajadores en las fábricas, falta de democracia directa, etc.) lo que provocó un cambio en las relaciones sociales que llegó a desmantelar todos los derechos conseguidos hasta entonces. De esta manera,a partir de 1933 se comienza a considerar la homosexualidad como un delito, se vuelven a poner tasas elevadas para conseguir el divorcio y el aborto se convierte de nuevo en algo ilegal.

El reverso en las políticas económicas fue tal que, aunque la economía estaba en manos del Estado, dejó de estar controlada por los trabajadores y las trabajadoras, imponiéndose así un sistema capitalista de estado. Por lo tanto, las feministas que aceptan el argumento de que el socialismo no acabará con la opresión de la mujer (por lo que pasó en la URSS) caen en un error fundamental al no analizar las consecuencias que la contrarrevolución estalinista tuvo en el modo de producción y en las relaciones sociales.

Respecto a la segunda causa, podemos afirmar que la relación entre los sindicatos o grupos políticos de izquierda, incluso socialistas revolucionarios, y el movimiento feminista no siempre ha sido amistosa. Las actitudes y comportamientos machistas de muchos de estos grupos respecto a las demandas de sus compañeras han dado lugar en varias ocasiones a que éstas entendieran que se tenían que separar de la lucha obrera. Durante la Revolución Española, por ejemplo, muchas mujeres fueron alejadas del frente para realizar tareas de enfermería o cocina.

También durante la Transición Española, aunque las mujeres comprendieron que su liberación vendría de la mano del fin del franquismo, quedaron relegadas, sin embargo, a tareas a las que se les asociaba normalmente, como las de secretariado, dando lugar a un gran conflicto entre hombres y mujeres en la lucha antifranquista. Esto provocó en algunos casos la separación de éstas en un movimiento aparte.

En el ámbito europeo también existen otros ejemplos. El Partido Comunista francés tenía posiciones antiabortistas y en defensa de la familia en los años 30’ y, en Italia en diciembre de 1975, la organización de extrema izquierda Lotta Continua forzó la presencia de un bloque mixto en una manifestación sola para mujeres acusándolas de amenazar a la unidad de la clase trabajadora. En muchas de estas ocasiones el movimiento de los trabajadores estaba dominado por ideas machistas.

De esta manera, el desencuentro entre las feministas y el movimiento obrero, por una parte, y el lastre del llamado “socialismo real” dio lugar a que muchas activistas comenzaran a buscar explicaciones alternativas a la pregunta del origen de la opresión de la mujer hasta la que entonces había proporcionado el marxismo.
La teoría marxista

Al contrario de la teoría del patriarcado, la teoría marxista no defiende el hecho que las mujeres y los hombres constituyan dos clases diferentes. La tradición marxista analiza la historia en función de la lucha de clases, pero las clases no están definidas en función del género sino de las relaciones de producción. En este sentido, en el capitalismo existen fundamentalmente dos clases: la capitalista, que posee los medios de producción, y la clase trabajadora, que tiene que vender su fuerza de trabajo para conseguir un salario. Los capitalistas extraen un beneficio económico, la plusvalía, del trabajo de los y las trabajadoras.

Éste es el mecanismo de explotación del capitalismo. Sin embargo, al mismo tiempo, éste necesita conseguir que la clase trabajadora, la cual es la única que tiene el potencial revolucionario para revertir el orden de las cosas por la posición que ocupa en el sistema productivo, no se una y no luche para conseguirlo. De ahí que durante siglos el capitalismo haya utilizado cualquier tipo de división social, de género, el color de la piel, la etnia, religión, la tendencia sexual,la nacionalidad, etc., para dividir a la clase trabajadora.

Por otra parte, el capitalismo también ha utilizado la opresión de la mujer para ahorrarse grandes cantidades de dinero en servicios públicos. La creación del tipo de familia nuclear en el siglo XIX sirvió para que ésta se encargase de alimentar a la clase trabajadora y del cuidado de los niños y niñas, los cuales serán la próxima generación de obreros.

El hecho de que el sistema privilegie un género sobre el otro no es la consecuencia de ningún orden natural sino de la necesidad imperante del capitalismo de imponer las ideas de la clase dominante para conseguir que la clase trabajadora no tenga conciencia de su potencial revolucionario. La opresión de algunos sectores de la sociedad es una condición sine qua non del capitalismo.

La prueba de esto se encuentra en la historia. Existen muchos casos en los que hombres y mujeres se han unido para luchar contra la explotación capitalista. Si antes poníamos el ejemplo de la Revolución Rusa, ahora también podemos hablar de la Comuna de París. Además, después de la Segunda Guerra Mundial, la existencia de un movimiento obrero fuerte y cohesionado organizado en sindicatos combativos dio lugar a una serie de logros sociales que repercutió claramente en una mejora de vida de la mujer tras la implantación de la sanidad y la escuela pública, la creación de comedores escolares y guarderías, etc. Si bien la lucha obrera debe ser siempre feminista, el feminismo que reivindica la luchas de la clase trabajadora es sin duda alguna el que consigue mejoras más contundentes para la calidad de vida de la gran mayoría de las mujeres.

Podemos afirmar que los capitalistas harán todo lo que esté en sus manos para conseguir que los y las trabajadoras no se unan para luchar contra ellos. De ahí que la estrategia del capital sea dividir a la clase trabajadora a través de la imposición de una ideología concreta.

Las mujeres, en tanto en cuanto no son una clase social, no son explotadas por el hecho de ser mujeres, según una concepción marxista de la sociedad. Las mujeres son oprimidas como mujeres y explotadas como trabajadoras. Una cuestión que es recurrente cuando hablamos de género y clase es el hecho innegable de que las mujeres que pertenecen a las clase capitalista también están oprimidas. Es cierto, la opresión, sea del signo que sea, trasciende a la cuestión de clase. Las mujeres burguesas también están oprimidas: sufren la violencia de género casi en la misma forma que las de la clase trabajadora, están relegadas a un segundo lugar en la vida pública y aunque lleguen a ser empresarias o políticas de renombre siempre estarán siendo juzgadas por ser mujeres. Sin embargo, las mujeres capitalistas sacan una plusvalía de las mujeres y los hombres trabajadores. De ahí que ellas mismas estén interesadas en continuar con esta opresión. La conclusión es que las mujeres capitalistas se benefician de la explotación de las mujeres trabajadoras.

Por otra parte, eso no quita que los y las socialistas revolucionarias no estemos obligados a luchar contra la opresión de la mujer burguesa. Debido a que el discurso sexista divide a la clase trabajadora, si aceptamos las críticas a la ministra Carme Chacón por su vestimenta o su maquillaje, estaremos reforzando las ideas de la clase dominante. Además, no es muy difícil encontrar otras muchas críticas contra ella, tratándose como se trata de la ministra de la guerra.

Como explica Tony Cliff, teórico marxista, en su artículo “La clase trabajadora y los oprimidos”; “al referirse a la clase trabajadora, Marx nunca usó la palabra oprimidos porque en primer lugar sabía que distintos grupos de personas oprimidas no se unen ni tan siquiera ante la opresión que sufren en común”.

El feminismo liberal lucha por las reformas legales del sistema político burgués que mejoran la calidad de vida de las mujeres y sirven para avanzar en la emancipación de la mujer. Sin embargo, el liberalismo burgués nunca irá más allá en la lucha por la liberación de la misma.

El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, por ejemplo,que está formado por más ministras que ministros, aplica políticas económicas que van en detrimento de las condiciones laborales de las mujeres trabajadoras. Si aceptáramos que las mujeres constituyen una clase social ¿cómo explicaríamos que la ministra de Igualdad, Bibiana Aído no proponga crear más guarderías o implementar la máxima de “igual trabajo, igual salario”?. La conciencia de la mujer como clase es inexistente ya que no se basa en las relaciones materiales. La afirmación de la feminista Delphy “nuestra clase es plural” es errónea y no sólo pone la solidaridad de género por delante de la clase social sino que elimina esta última.

En este sentido, las defensoras del “patriarcado material” caen en una falla teórica al intentar combinar dicha teoría con el marxismo, ya que lo aíslan de la sociedad de clases. Esto ha dado lugar a que en algunas ocasiones hayan tenido que recurrir a terceras teorías para explicar la opresión de la mujer. En su artículo, “El feminismo de la izquierda anticapitalista”, Lidia Cirillo, militante de Sinistra Crítica -organización de la izquierda anticapitalista en Italia- utiliza el psicoanálisis y la teoría freudiana de la castración (las mujeres se sientes inferiores porque no tienen pene) para explicar por qué existen las estructuras patriarcales.

Explicar la opresión de la mujer únicamente a través de teorías psicológicas obvia el origen material de la sociedad de clases y, aunque pueden ayudar a explicar algunas cuestiones relacionadas con la superestructura (autoestima, violencia de género, etc.) deja la lucha por la liberación de la mujer en un plano completamente idealista y utópico. Al utilizar la psicología para explicar la opresión, las feministas materialistas no reconocen el mecanismo del materialismo histórico, a través del cual es la vida material la que determina en gran medida la conciencia y no al revés.

La teoría marxista argumenta que realizando un cambio en las relaciones de producción se crearían los pilares básicos para avanzar hacia la liberación de la humanidad. Si aceptamos lo contrario no tenemos nada a lo que agarrarnos a nivel práctico, excepto esperar a que por una revolución cultural en el plano de las ideas la opresión desaparezca sin más. Esto no quiere decir que la lucha en el plano ideológico, cultural o educativo no sea importante sino que es insuficiente.
Origen y beneficio

Las dos cuestiones centrales sobre las que la teoría del patriarcado diverge del marxismo son: una, el origen de la opresión de la mujer y, dos, sobre quién se beneficia de la misma, las cuales están intrínsecamente relacionadas.

Para luchar contra algo, es imprescindible saber por qué existe. En este sentido, los marxistas han utilizado durante más de un siglo el estudio realizado por Frederich Engels El origen de la familia, de la propiedad privada y del Estado de 1884 para explicar el origen de la opresión de la mujer. Según Engels, antes del surgimiento de la sociedad de clases y de que las relaciones sociales estuviesen determinadas por la acumulación del excedente, existieron comunidades primitivas en las que la mujer y el hombre vivían en situación de igualdad. Aunque existía la división sexual del trabajo esto no comportaba que un género predominara sobre el otro ya que todas las decisiones se decidían en igualdad de condiciones y las tareas contaban con el mismo valor.

Fue la necesidad de proteger el excedente lo que dio lugar a la opresión, la cual es consecuencia de las relaciones de propiedad y no de la división sexual de trabajo, como bien apunta Xulia Mirón, del Partido Revolucionario de los Trabajadores, en su artículo “Explotación y opresión”. Como argumenta Mirón la superestructura política e ideológica que más tarde adopta el estado capitalista no proviene de las “esencias del hombres” sino que es un instrumento para someter a la clase trabajadora.

Por su parte, las defensoras de la teoría del patriarcado niegan el hecho de que la opresión de la mujer surgiese con la aparición de la sociedad de clases y argumentan que ya en las sociedades primitivas la división sexual del trabajo (el hombre salía a cazar , la mujer se encargaba de la agricultura, medicina, etc.) suponía que las mujeres estuviesen oprimidas por los hombres. Así, defienden la idea de que la opresión de la mujer ha existido siempre debido a la división sexual del trabajo.

La teoría marxista explica que aunque la opresión no surge con el capitalismo, fueron las características más profundas, las que pertenecen a las entrañas de este sistema, las que determinaron el origen de la misma: la acumulación del capital, la propiedad privada y la división de la sociedad en clases.

Además, desde un punto de vista materialista, la opresión no viene por la división sexual del trabajo sino por las relaciones de propiedad. De hecho, la incorporación masiva de las mujeres al trabajo “público” y la equiparación de tareas sin distinción del sexo no ha supuesto en ninguno de los casos su liberación. Si el problema era la división de tareas, ¿por qué con la incorporación de la mujer al trabajo no hemos acabado con la opresión?

Por otra parte,las feministas materialistas afirman que todos los hombres se benefician de la opresión de la mujer. Es ésta una cuestión que puede parecer sencilla. Planteemos el siguiente ejemplo:si en una pareja los dos trabajan y cuando llegan a casa es la mujer la que realiza las tareas del hogar, mientras el hombre descansa, está claro que el hombre está obteniendo un beneficio directo de la mujer. Mientras ella trabaja, él descansa.

Sin embargo, este planteamiento es completamente erróneo. Primero, porque los hombres en general no constituyen una categoría de análisis desde una perspectiva materialista, al igual que no lo son los negros o los chinos. Plantear esta cuestión en términos de comportamientos individuales es hacerlo desde un enfoque liberal. La teoría marxista, al contrario, analiza la sociedad en términos de luchas de clases.

Además, el hecho de que los trabajadores no compartan las tareas domésticas, no es porque sean personas egoístas o vagas, ni siquiera porque obtengan un beneficio de ninguna clase, sino todo lo contrario: es porque viven determinados por la ideología de la clase dominante. La realidad es que seguimos viviendo en una sociedad de clases y nuestras relaciones sociales se conforman dentro de este sistema. El feminismo materialista extrapola el concepto del beneficio a la plusvalía, sin embargo, los hombres no sacan ningún beneficio económico de la mujer como clase.

Es una obviedad que existen trabajadores y trabajadoras machistas, racistas, homófobos, fascistas, etc. La clase trabajadora no es revolucionaria en abstracto, al igual que tampoco es socialista ni de izquierdas de una manera idealista.

El problema estriba en que los que siguen afirmando esta hipótesis no tienen en cuenta esto y piensan que la clase trabajadora debe ser progresista, feminista, ecologista por “naturaleza”.

La clase trabajadora tiene contradicciones de clase. Otra cosa muy diferente es que ésta, por el lugar que ocupa en la producción tenga el potencial de revertir las relaciones de producción. Es a través de los procesos de lucha y de cambio social radical liderados por los trabajadores y las trabajadoras unidas cuando lo que parecía el orden natural de las cosas se vuelve patas arriba. La solidaridad de clase y las batallas contra el capital generan una transformación de las relaciones sociales. Durante una huelga, los trabajadores y las trabajadoras experimentan relaciones de solidaridad y de camaradería embrionarias de lo que pasaría en una sociedad comunista.

Los trabajadores simplemente no son conscientes de que la opresión de la mujer les perjudica a ellos como clase social. Además, esto no es siempre así. Existen miles de experiencias en las que los trabajadores se unen con las mujeres trabajadoras para acabar con la opresión. Si los hombres obtuvieran un beneficio de la opresión de la mujer ¿por qué se unirían a ellas para conseguir su liberación?

En este sentido, sería un paso adelante que las feministas anticapitalistas nos pongamos de acuerdo en que el único que se beneficia del trabajo doméstico de la mujer es el sistema capitalista.
Estrategias

Si los socialistas caemos en esta trampa impuesta por el capitalismo podemos enfocar nuestras estrategias dentro del movimiento anticapitalista desde un enfoque que no nos ayude a avanzar como movimiento.

El quid de la cuestión no es que discutamos largas horas sobre las comunidades primitivas sino acertar en las tácticas que tenemos que aplicar para avanzar en la lucha por la liberación de la mujer. De ahí que ésta tenga que ir ligada a una lucha más general por la emancipación de la humanidad, la cual, desde un punto de vista marxista, es la lucha por la emancipación de la clase trabajadora.

En el movimiento anticapitalista, existe un consenso sobre que el origen de la opresión es el capitalismo y las estructuras patriarcales, entendidas como sinónimo del machismo, sexismo, etc. Sin embargo, si aceptamos que el problema son los hombres, como categoría, estaremos enfocando nuestra estrategia al punto equivocado.

Podemos estar siglos hablando de la necesidad de un cambio de valores e ideas o de una revolución cultural, pero para acabar con la opresión de la mujer hace falta atacar las bases materiales del sistema que sustenta la explotación.

Además, a nivel táctico, en momentos en los que las ideas generales de la teoría del patriarcado han sido hegemónicas dentro del movimiento anticapitalista, y coincidiendo con un momento bajo de movilizaciones, éste ha tendido en ocasiones hacia dos estrategias de lucha diferentes que en muchas ocasiones chocaban con la lucha obrera: el separatismo y el reformismo.

Respecto al separatismo, es comprensible entender a las compañeras que en un momento de la historia tuvieron que escindirse de organizaciones de izquierdas donde primaban los comportamientos machistas. Si ya es duro luchar por nuestra liberación dentro de las dinámicas de la sociedad capitalista, me imagino que debía ser muy frustrante tener que luchar contra tus compañeros socialistas para que entendieran la importancia la lucha feminista.

Aquí se plantea a la clásica dicotomía de luchar desde dentro o escindirse. De hecho, es necesario que, en la actualidad, dentro de las organizaciones marxistas las mujeres estén organizadas alrededor de publicaciones y asambleas de mujeres independientes y que asuman el liderazgo de las mismas para conseguir que la lucha feminista sea una cuestión transversal para toda la organización.

Sin embargo, el separatismo debilita al movimiento anticapitalista en general, ya que el hecho que los colectivos feministas participen en los marcos unitarios hace mucho más fácil poder hacer girar los discursos y las movilizaciones hacia objetivos subyacentes a la liberación de la mujer.

La realidad es que en los sindicatos, asambleas y grupos revolucionarios existe una mayoría aplastante de hombres y, por eso, es fundamental que las mujeres participemos dentro de estos marcos. La actuación de las feministas en los foros sociales o en las asambleas de los movimientos sociales ha sido clave para que nuestras demandas estén dentro de las prioridades estratégicas de los mismos.

Algunos de los colectivos feministas acaban participando en las estructuras políticas legales o burguesas o se dedican exclusivamente al mundo académico lo cual es necesario pero insuficiente. El movimiento feminista reformista ha conseguido grandes victorias y en muchas ocasiones muy radicales, por ejemplo, con el logro del derecho al voto tras la lucha de las sufragistas.

También las luchas del movimiento feminista han sido fundamentales para conseguir derechos sexuales. Sin embargo, la separación del movimiento feminista puede puede provocar su aislamiento de las luchas populares. Así, como argumenta el socialista revolucionario Chris Harman, “el ser social determina la conciencia. Si te apartas de las áreas más importantes de la lucha de clases, al insistir en una organización separada de mujeres, inevitablemente te ves arrastrado fuera de las ideas que fluyen de la lucha de clases”.
Por un mismo objetivo

En otro sentido, cuando los y las socialistas revolucionarias trabajamos juntas en las asambleas, campañas y sindicatos, junto con las feministas anticapitalistas o junto con marxistas, que siguen utilizando el concepto de patriarcado como sinónimo de opresión, encontramos que son más las cuestiones que nos unen que las que nos separan. Si bien en la teoría podemos tener posiciones diferentes, en la práctica luchamos por un mismo objetivo, que es no es otro que derrocar el sistema capitalista y acabar con cualquier tipo de opresión machista, homófoba, racista, etc.

Como argumenta Chris Harman, mientras el capitalismo impide la realización de todas las potencialidades de la humanidad, también las posibilita: “produce un desarrollo de fuerzas tan inmenso que, por un lado, la producción puede ser llevada a cabo por cualquiera por mucho que las muy crudas “realidades biológicas” puedan ser impedimento para ello, y, por otro lado, crea la tecnología para transformar la biología humana (control de fertilidad, etc.)”.

El problema de la opresión de la mujer, como argumenta Lindsey German, marxista revolucionaria, está en la atomización y el aislamiento de la participación en la acción colectiva. De esta manera, la clave para salir de esta situación está en que, cuando las mujeres son independientes económicamente y participan en los sindicatos, las asambleas, etc., esto les da la confianza necesaria para luchar contra el sistema. Sin embargo, mientras que el cuidado de los niños y los ancianos siga recayendo en las manos de las mujeres, éstas seguirá siendo oprimidas. De esta manera, la estrategia por la liberación de la mujer nunca puede dejarse en el ámbito privado.

A corto plazo, puede parecer que la solución más sencilla sea que los hombres ayuden en estas tareas, pero esto, aunque es muy importante y positivo, es un proceso lento, insuficiente y difícil de garantizar. La solución debe pasar por lo tanto por una lucha conjunta por la socialización de estos servicios, que es lo que hará tambalear a la clase capitalista. Las demandas de creación de más colegios, comedores y residencias socializadas, organizadas democráticamente por los y las trabajadoras, no debe ser entendida sólo como una lucha “puramente” obrera, sino como un paso fundamental para la emancipación de la mujer. Es imposible negar que la minoría de mujeres de la clase capitalista ya cuentan con estos servicios, mientras que a la gran masa de mujeres trabajadoras se les niega.

Imaginémonos un mundo en el que las mujeres y hombres podamos decidir sobre nuestras vidas. Un mundo en el que las relaciones sociales estén basadas en la cooperación, la solidaridad y en la máxima marxista de “de cada cual según sus posibilidades, a cada cual según sus necesidades” y luchemos por ello entre todos y todas las trabajadoras unidas. La revolución socialista no conseguirá esto de un día para otro, pero si nos imaginamos un mundo así es más fácil pensar que todos los tipos de opresión acabarán desapareciendo.

Angie Gago es militante de En lluita

http://www.enlucha.org